Translate

domingo, 30 de agosto de 2009

CEPAL: Jóvenes latinoamericanos pierden fe en el mercado laboral


Redacción Diario Co Latino


Ni el estudio, ni la inserción en el mercado laboral garantizan mejores condiciones de vida, dicen jóvenes latinoamericanos de sectores marginales.Los jóvenes latinoamericanos de sectores vulnerables valoran cada vez menos la escuela y el trabajo como mecanismos de movilidad social, mientras el consumo material y el simbólico se potencian como elementos de inclusión o exclusión social y como factores de identidad.Así señala Gonzalo Saraví, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, en el artículo Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social de la Revista CEPAL Nº 98, que circula desde hoy. El autor define consumo material como aquel que satisface las necesidades económicas, familiares y personales, mientras que el consumo simbólico es el que construye sentido de identidad y pertenencia.De acuerdo con Saraví, un número creciente de jóvenes percibe que la educación secundaria es incapaz de generar mejoras en sus condiciones de vida.El mismo descrédito experimenta el mercado del trabajo, ante la extendida precariedad laboral, inestabilidad y bajos ingresos, que resultan en trayectorias laborales estancadas en la pobreza.La enseñanza secundaria se ha masificado, pero sigue siendo escasa la capacidad de retención escolar. En la región, según CEPAL, más de la mitad de los jóvenes de 20 a 24 años no completa los 12 años de estudio, el mínimo de escolaridad necesaria para evitar la pobreza.Muchos jóvenes de sectores marginales de Perú también han perdido interés por estudiar o trabajar y están marcados por la incertidumbre e inactividad, según un informe local citado por Saraví.El artículo consigna otro estudio realizado en las favelas de Río de Janeiro, en Brasil, donde los jóvenes manifiestan poca fe en la educación porque observan subempleo y desempleo entre amigos y hermanos mayores que permanecieron por más tiempo en la escuela.De acuerdo con Saraví, la crisis del sentido de la escuela y el trabajo ha provocado la aparición de mayor migración, actividades delictivas e ilícitas y conductas evasivas, por lo que los dilemas que se plantean para la agenda pública adquieren mayor complejidad y urgencia.

sábado, 15 de agosto de 2009

CUBA Jóvenes cristianos con discapacidad discuten sobre la crisis actual

Aurelio PazLa Habana, viernes, 14 de agosto de 2009 (ALC) - La Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAM) del CMI, a través de su coordinación para América Latina, ha lanzado el reto a los jóvenes de las iglesias del continente a celebrar consultas nacionales sobre la crisis contemporánea del mundo de hoy.
En Quito, Ecuador, jóvenes con discapacidad de toda Latinoamérica recibirán, del 13 al 15 de octubre próximo, insumos para realizar dichos encuentros, y abordarán, con sentido analítico, la crisis de nuestra contemporaneidad; es decir, la crisis global y la financiera, la ecológica, la alimentaria, la del agua, la moral y ética, y la espiritual.
Sin embargo, ya se han celebrado eventos de esta naturaleza. Los jóvenes de Haití fueron los primeros. En un grupo superior a los 40, valoraron las dimensiones de tales problemáticas, desde una perspectiva esperanzadora en la construcción del Reino, aquí y ahora. Mientras que los de Costa Rica, reunidos en San Pedro de Montes de Oca, también tuvieron ya su Consulta con resultados altamente positivos y un sustancioso aporte a lo que será el próximo encuentro de Quito.
De igual modo, los cubanos tuvieron también su encuentro. Durante dos días debatieron la agónica situación de la crisis actual y redactaron una declaración final donde expresan: “Un mundo mejor es posible para todos y para todas; del esfuerzo que seamos capaces de hacer dependerá en mucho el futuro de la humanidad (…) La Iglesia debe unirse a todo empeño humano que dignifique al hombre y a la mujer y a los cambios que sean necesarios…”
El reverendo Noel Fernández, coordinador de EDAM para América Latina, explicó a ALC que otros países como Brasil, Ecuador, Argentina y Perú, ya se preparan para sus respectivas consultas en el afán de dar un aporte también, desde la perspectiva de la discapacidad, a la solución de los acuciosos desafíos actuales por tratar de revertir el orden mundial, el cual ,no ha logrado una solución a ese problema cuando cada día se agudiza más en los países desarrollados, pero inclina su mayor peso en detrimento de los pueblos más pobres

viernes, 14 de agosto de 2009

Oración en el día de la juventud y los mártires estudiantiles


Dios nuestro, vemos en tu hijo que habito entre nosotros
el mayor ejemplo de lucha hasta la muerte por la vida.

Agradecemos que en nuestros días vemos como muchos son tus hijos e hijas
que entregan a pleno su vida por amor de los demás.

Perdona cuando tu Iglesia no se ha solidarizado y no ha hecho suyas las causas justas,
cuando los cristianos hemos sido indiferentes frente a la injusticia y nos hemos quedado inmóviles.

Aunque son muchas las fuerzas de opresión e injusticia que nos rodean.
Sabemos que acompañas a todos aquellos que buscan una vida plena para todos y todas

Necesitamos de tu fuerza para continuar en el camino del Reino,
ayúdanos a descubrir las señales que nos hagan vivir en tu amor y paz.

Pedimos por los mas jóvenes que muchas veces tienen utopías que se parecen a las del Reino
para que los gobiernos atiendan sus necesidades de educación, salud y empleo.

Pedimos que nos redobles la fe y que seamos servidores en lugar que estemos.
para que en tu amor y gracia seamos transformados nosotros y nuestro mundo.


Amen



Autor: Nicolás Iglesias Schneider

Pastoral Juvenil del CLAI

domingo, 9 de agosto de 2009

DIA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD


El Secretario General de las Naciones Unidas, en su Mensaje por el Día Internacional de la Juventud, hace un llamamiento a todos/as los/as jóvenes del mundo, a trabajar por la sostenibilidad del ambiente, bajo el lema: "la sostenibilidad: nuestro reto y nuestro futuro".

Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de la Juventud 12 de agosto de 2009 El tema del Día Internacional de la Juventud que se celebra este año, «La sostenibilidad: nuestro reto y nuestro futuro», es un llamamiento a la acción dirigido a los jóvenes de todo el mundo, hombres y mujeres. Nuestro mundo se enfrenta a múltiples crisis interdependientes cuyos efectos, graves y de largo alcance, recaen en los jóvenes de manera desproporcionada. En 2007, por ejemplo, los jóvenes comprendían el 25% de la población mundial en edad de trabajar, pero constituían el 40% de los desempleados. El deterioro de la economía a nivel mundial significa que, a corto plazo, el desempleo juvenil seguirá aumentando. Las tasas de desempleo son sólo una parte del problema, especialmente para la inmensa mayoría de los jóvenes que viven en los países en desarrollo. Para ellos, el empleo en condiciones de precariedad, en el sector no estructurado y con bajos salarios no es la excepción, sino la norma. Mientras tanto, el cambio climático sigue poniendo en peligro las economías y amenazando con crear trastornos de enorme magnitud, que harían recaer sobre los jóvenes de todo el mundo una injusta «deuda ecológica». Es potencialmente una carga aplastante. Al mismo tiempo, me siento esperanzado por la contribución de los jóvenes al debate sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo. Sus opiniones y propuestas pueden ayudar a crear el impulso necesario para «sellar el acuerdo» en Copenhague a finales de este año. En efecto, los jóvenes han demostrado ser socios indispensables en el desarrollo sostenible. Han participado en foros internacionales como la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y han ayudado a sus gobiernos y comunidades a formular estrategias de reducción de la pobreza, planes empresariales y otras muchas políticas e iniciativas. Los jóvenes suelen predicar con el ejemplo, practicando estilos de vida saludables y ecológicos o fomentando usos innovadores de las nuevas tecnologías, como los aparatos móviles y las redes sociales en Internet. Se merecen que nos comprometamos de lleno, brindándoles pleno acceso a la educación, asistencia sanitaria adecuada, oportunidades de empleo, servicios financieros y plena participación en la vida pública. En este Día Internacional de la Juventud, renovemos nuestro compromiso de apoyar a los jóvenes en su desarrollo. La sostenibilidad es la vía más prometedora hacia el futuro, y los jóvenes pueden ir por delante mostrando el camino.

miércoles, 15 de julio de 2009

La pastoral juvenil del CLAI en las elecciones del Salvador

Convertido en un fenómeno político y moviendo las masas a donde quiera que va, el periodista televisivo y ex corresponsal de la cadena CNN Mauricio Funes busca convertirse en presidente de El Salvador postulado por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Funes dijo que durante su carrera como periodista se dedicó a “abrir espacios de denuncia”, pero señaló que ahora “estamos hablando del desafío histórico de transformar al país frente a una derecha que no cree en la alternancia”.
ALC/CLAISan Salvador, sábado, 14 de marzo de 2009
El Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI- está presente en El Salvador con dos comitivas de observadores ecuménicos. La comitiva de sacerdotes y obispos es liderada por el obispo Federico Pagura, junto con la comitiva de 12 jóvenes (dos por cada país de Centroamérica).
“Las iglesias ecuménicas en El Salvador invitaron al CLAI que les acompañe en ese momento histórico” dijo el pastor Nilton Giese, secretario general interino del CLAI. “Como CLAI entendemos que es importante juntar la experiencia y la sabiduría de los pastores y obispos con la jovialidad y sed de participación ciudadana de los jóvenes. Tratase de un ejercicio práctico de solidaridad con un pueblo que está construyendo nuevas relaciones de convivencia fraterna, luego de tantos años de lucha fratricida”, explica el secretario.
“Las condiciones socio-económicas y políticas en El Salvador son precarias. Existe profundización generalizada de la pobreza. El gobierno tiene en total abandono de la agricultura y la industria, y crece de manera desmedida el comercio informal. La principal fuente de sostenimiento son las remesas familiares, de casi 3 millones de salvadoreños y salvadoreñas que han emigrado a Estados Unidos y otras partes del mundo. Nuestros jóvenes son víctimas y victimarios de la violencia que sigue imperando en el país", enfatiza la pastora Cecilia Alfaro, coordinadora del CLAI en este país centroamericano. “No podemos trabajar hacia un Estado de Derecho y una verdadera democracia, si no se dan en primer lugar unas elecciones libres, confiables y transparentes”, enfatiza Alfaro.
Con el lema “Nace la esperanza, viene el cambio”, el candidato Mauricio Funes ha prometido un “gobierno de unidad nacional”, incluyente y de respeto a la Constitución, que garantice el Estado de derecho, que según él ha sido mancillado durante 20 años de gobierno de Arena.
Funes, de 49 años, fue reportero de guerra durante el conflicto (1980-1992) y corresponsal de la cadena internacional de noticias CNN, desde junio de 1991 hasta setiembre el 2007. En El Salvador fue también conductor de un programa de entrevistas que abordaba los temas más controversiales, acumulando una gran popularidad. Su popularidad creció cuando fue proclamado por el FMLN, y desde entonces se mantiene al frente de todas las encuestas, las que demuestran que por primera vez en la historia este partido tiene la posibilidad de alcanzar el poder. “He visto su pasión por la verdad, por la justicia; su valentía en ese papel de comunicador y siento que en esta nueva etapa de su vida mucha gente le ha visto con simpatía y con esperanza”, dice el obispo auxiliar de San Salvador, monseñor Gregorio Rosa Chávez.
Ver más noticias de ALC/CLAI


Jóvenes en capacitación electoral y desayuno con el actual vicepresidente de la Republica (foto)

miércoles, 1 de julio de 2009

Encontro da Pastoral Evangélica da Juventude do CLAI-Brasil

29/06/2009
A Pastoral Evangélica da Juventude é um dos Programas do CLAI que tem por objetivo apoiar as Igrejas na formação de líderes comprometidos com o Reino de Deus e sua justiça, bem como com sua identidade eclesiástica. Fomentar a participação da juventude em atividades de experiência espiritual, no trabalho diaconal, testemunho político-social, missionário e ecumênico.

Chegando a um momento de transição, a Coordenação desta Pastoral juntamente com o Secretário Regional do CLAI-Brasil, Presbítero Darli Alves, convocaram as lideranças da juventude das igrejas membros do CLAI-Brasil para participarem da primeira reunião na caminhada desta nova estruturação da Pastoral da Juventude do CLAI-Brasil.

Assim, entre os dias 11 e 15 de junho encontraram-se no Instituto Pio XI, em São Paulo, jovens representantes de algumas Igrejas e organismos parceiros do CLAI-Brasil com o objetivo de:

- Conhecer a proposta da Pastoral da Juventude;

- Agregare-se nesta caminhada;

- Formar um grupo de trabalho que possa ser a voz das igrejas e seus desafios nas temáticas direta ou indiretamente ligadas a juventude (equipe regional de Juventude CLAI – Região Brasil);

- Iniciar um processo de formação de líderes jovens que auxiliem os processos em suas igrejas locais;

- Compreender e vivenciar o conceito de ecumenismo;

- Discutir e propor temas e demandas para o próximo plano Trienal (2010–2012)

Como tema central deste encontro os jovens refletiram de diferentes formas sobre “Cultura de Paz e Políticas Públicas de Segurança”.

O encontro contou com as presenças do Revdo da Igreja Metodista, Sérgio Marcus que palestrou sobre o tema “Cultura de Paz e Sociedade” ; de Jorge Atílio que conversou com os participantes sobre “Bíblia e Violência / Bíblia e Paz” e a jovem Diana Fernandes, Presidente da Confederação Metodista de Jovens, que falou sobre “Cultura de Paz no mundo”, onde partilhou com todos as experiências que tem vivido como moderadora da ECHOS – Comissão de Juventude no Movimento Ecumênico junto ao Conselho Mundial de Igrejas.

Além dos intensos trabalhos em grupos e dos frutíferos debates, durante este encontro os jovens puderam conhecer e tirar suas dúvidas em relação às igrejas que lá estiveram representadas por suas lideranças jovens, fortalecendo cada vez mais laços ecumênicos e a vontade de caminharem unidos.

O encontro encerrou com o planejamento das metas para o Plano Trienal da Pastoral da Juventude do CLAI-Brasil que continuará sendo refletido durante as próximas reuniões da equipe de coordenação.

(matéria enviada pela Sem. Tatiane Reis IEAB)

fonte da notícia: CONIC

jueves, 11 de junio de 2009

Declaración del CLAI en rechazo a la violencia hacia las comunidades indígenas del Perú.

Quito/Ecuador, 7 de junio de 2009.
Excelentísimo Presidente de la República del Perú
Dr. Alan Gabriel Ludwig García Pérez
Señor Presidente:

Desde el Consejo Latinoamericano de Iglesias – CLAI - constituido por más de 170 iglesias y organismos ecuménicos en América Latina y el Caribe , declaramos ante la
masacre sucedida en la zona de Bagua, en el departamento Amazonas, Perú, lo siguiente:

􀂙 Nos conduele, profundamente, los hechos de violencia suscitados en el departamento de Amazonas que han ocasionado la muerte arbitraria de decenas
de seres humanos, así como de cientos de ellos heridos.

􀂙 Convencidos de que la vida es un don de Dios, por lo cual debe ser respetada y protegida en cualquier circunstancia, deploramos que el Gobierno peruano no
haya tenido la capacidad de resolver por la vía pacífica la exigencia de las comunidades nativas respecto al cuestionamiento de un conjunto de decretos
legislativos que autorizan la venta a privados de millones de hectáreas de superficies boscosas, que pertenecen al Estado y que son explotadas mediante
un régimen de concesiones y, además, faculta al gobierno central a otorgar permisos de extracción de los recursos naturales sin la necesidad de contar con
la aprobación previa de las comunidades locales.

􀂙 Desde su gobierno sostienen que se trata de "ordenar" la explotación forestal y que el país necesita de la llegada de inversiones extranjeras para poder crecer y
desarrollarse.

Invocamos a que, de inmediato, cesen la aplicación de los decretos rechazados por las comunidades amazónicas los enfrentamientos, torturas y secuestros; y
que en el más breve plazo se restablezca el diálogo, tomando en cuenta los tratados internacionales sobre derechos humanos, como el Convenio 169 de la OIT y la
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas que el Perú ha impulsado y suscrito.

Clamamos al Señor de la vida que frente al dolor lacerante que produce esta cruel situación; su paz y justicia traiga consuelo y esperanza entre nuestros hermanos y
hermanas del Perú.

P. Nilton Giese
Consejo Latinoamericano de Iglesias
Conselho Latinoamericano de Igrejas
Secretaría General del Consejo Latinoamericano de Iglesias