NICARAGUA
Líderes del CLAI
analizan causas de la violencia de género y sexual e instan a trabajar
integralmente
Trinidad Vásquez
Managua, jueves, 3 de julio de 2014 (ALC) - Pastores y pastoras expresaron su
profunda preocupación por alto índice de femicidios en Nicaragua y llamaron a
las iglesias a crear conciencia de su rol integral para trabajar en todos los
aspectos-desde las perspectiva bíblica- teológica- en contra de la violencia.
La preocupación se manifestó en el marco de un taller nacional sobre la guía de
iglesias y los derechos sexuales y reproductivos consensuados en Cuba y
Montevideo.
El pastor bautista y Coordinador del Consejo Latinoamericano de Iglesias,
CLAI capítulo Nicaragua, Joel Bojorge, quien tuvo a su cargo la reflexión
final, recordó que ya en tiempos de Jesús existían homosexuales y
lesbianas. Bojorge recomendó darles acompañamiento y pastorear a las personas
que son agresivas con los homosexuales.
La pastora bautista Patricia Castro, que tuvo a cargo un trabajo
grupal de análisis junto con la pastora luterana Katia Cortés, calificaron como
una bendición el aprendizaje conjunto y consensuaron que la guía tiene que ser
adecuada a la realidad nicaragüense .
El tema de femicidios salió a la palestra porque en Nicaragua se
incrementa cada día; 48 femicidios han sido denunciados desde enero al 30 de
julio de este año y la iglesia debe de denunciar y luchar por el
derecho a la vida, enfatizó Castro. La iglesia está en contra de la
violencia y debe denunciar la violencia, la pobreza, la discriminación
racial y sexual.
Alfredo Joiner ,coordinador del CLAI de la región Mesoamericana y
Ashley Hodgson, líder pastoral, se mostraron satisfechos por los
resultados del evento que causó un enorme interés al conocer los
resultados de la consulta continental 'Las Iglesias y los derechos
reproductivos”, celebrada en la Habana en el 2013.
Ashley explicó que el objetivo el taller fue poner en manos de las
iglesias la guía y capacitar a los y las asistentes sobre derechos sexuales y
reproductivos para ser reproducida en las comunidades y organismos ecuménicos y
así brindar herramientas para facilitar y generar espacios de reflexión,
empoderamiento y organización en torno al tema.
En La Habana se acordó fomentar en las iglesias, familias y la sociedad en
general, la construcción de ambientes y espacios formativos sobre las nuevas
masculinidades y de respeto hacia las mujeres y la juventud, disminuyendo así
el impacto que tiene sobre ellas la violencia generalizada, la violencia basada
en género y la violencia sexual.
------------------------
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Edición en español: Combatientes de Malvinas 1230, 3190 La Paz, Entre Ríos,
Argentina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario