Reunida la I Cumbre Joven Unión Europea – América Latina y Caribe (UE-ALC), que precede a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y que tendrá lugar en Madrid el 18 de Mayo de 2010 es una oportunidad importante para que las organizaciones juveniles de Europa, América Latina y el Caribe puedan abordar los retos clave y reforzar el diálogo y la cooperación entre estas regiones en torno a cuestiones regionales y globales, contribuyendo de este modo al desarrollo de la asociación estratégica UE-ALC.
Los participantes afirmaron que sólo teniendo en cuenta la valiosa contribución que la juventud y las organizaciones juveniles pueden hacer al diálogo y la cooperación Europa, América Latina y Caribe, y que sólo a través de su participación plena y efectiva en el proceso, estaremos preparados para afrontar los retos y alcanzar los objetivos de la asociación estratégica UE-ALC, así como para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente – incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio – y para implementar el Programa de Acción Mundial para la Juventud.
Hacen un llamamiento a los Gobiernos Europeos, Latinoamericanos y Caribeños y a las instituciones Internacionales a prestar una especial atención a las recomendaciones elaboradas por las y los jóvenes delegadas y delegados a la I Cumbre Joven UE-ALC:
- Tomar inspiración de la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud y reconocer la necesidad de que tanto en Europa como en el Caribe se adopten sendas convenciones al mismo efecto.
- Aprovechar al máximo el Año Internacional de la Juventud 2010-2011 y propiciar un debate sobre los derechos de los y las jóvenes en el marco de las Naciones Unidas con objeto de crear una convención internacional de los derechos de los y las jóvenes.
- Incrementar los recursos destinados por la cooperación de la Unión Europea para América Latina y el Caribe priorizando líneas de actuación dirigidas a la juventud.
- Implementar un impuesto global sobre las transacciones financieras y que los acuerdos internacionales financieros partan de un principio de autodeterminación de los países y de respecto a los derechos humanos.
- Promover políticas públicas que aborden la interculturalidad, la multiculturalidad, la transculturalidad y la integración en educación formal, no formal e informal para evitar la xenofobia, la discriminación y el racismo.
- Exigir a nuestros gobiernos la construcción de un marco legal vinculante, efectivo y coherente para la adaptación y mitigación del cambio climático, la soberana alimentaria, el acceso al agua y a los recursos naturales y evitar la pérdida de la biodiversidad; que respete los derechos humanos en especial de los pueblos indígenas, como máximas prioridades y que garantice la sostenibilidad como nuevo paradigma de desarrollo global.
- Reconocer el Derecho Fundamental al acceso a las nuevas tecnologías y la formación para su uso, contemplando el pluralismo y las distintas necesidades, para mejorar la calidad educativa y la democratización del conocimiento.
- Fomentar nuevos mecanismos de participación y comunicación, como: e-government, e-learning, e-business, entre otros; reconociendo a los jóvenes como agentes estratégicos para el desarrollo y la reducción de la brecha digital.
- Crear y aplicar una Ley Antidiscriminación que garantice los mismos derechos en las tres regiones y penalice la discriminación.
- Establecer, fortalecer e implementar mecanismos de lucha frontal contra la violencia de género.
- promover y reconocer consejos, plataformas o redes locales, nacionales, regionales y internacionales juveniles autónomas y democráticas, generando un espacio de interlocución valido entre el estado y los jóvenes organizados
- garantizar la realización de cumbres juveniles previas a las reuniones de jefes de estados y intergubernamentales que permitan a articular la posición de la juventud frente a las temáticas debatidas y la incluir en las delegaciones oficiales jóvenes seleccionados de manera democrática y transparente por las plataformas nacionales o regionales
- implementar mecanismos que empoderen a los y las jóvenes para la promoción de voluntariado.
- Garantizar el acceso a una educación de calidad, integral, inclusiva y laica adaptada a la realidad de cada pueblo de forma gratuita y obligatoria hasta el último grado de secundaria; reconociendo, validando y facilitando la cooperación con las estructuras de educación no formal en el ámbito nacional e internacional, en base a lo establecido en la resolución A/RES/64/130, para garantizar una vida digna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario