Translate

lunes, 31 de mayo de 2010

La publicidad en el transporte público

Los dilemas de la publicidad en el transporte público

Cuando era chico y caminaba por las calles de Lima, notaba que las unidades de transporte solían mostrar en sus partes laterales, debajo de las ventanas, los lugares por los que pasaban, con la finalidad de orientar a toda aquella persona que quisiera saber qué carro debía tomar para trasladarse a un determinado punto de nuestra ciudad. 

Este detalle siempre ha estado presente, desde que existen los "microbuses". Incluso ahora, con nuestras tristemente célebres "combis". 

Pero debemos agregar que hoy no sólo muestran eso, sino que están acompañados por la publicidad. Allí podemos ver imágenes que promueven el consumo de un determinado producto, como puede ser un jabón, un detergente, un paquete de galletas; o la promoción de un programa concurso de baile por televisión.

También observamos la propaganda, en la que destacan campañas para evitar el contagio del VIH, e incluso algo más reciente como la prevención de la gripe AH1N1, más conocida como "porcina". El gobierno central no se queda atrás: "100 millones de soles en construcción de colegios", "un millón de personas con agua potable", "500 mil títulos de propiedad". Obviamente estos títulos no son exactos; en todo caso, pueden considerarse una exageración. Lo común es que van  acompañados de la imagen del presidente Alan García saludando a las multitudes, además del clásico lema del actual régimen, "El Perú avanza".

Esta modalidad (publicidad y propaganda) puede ser vista como otra vía de ingresos para las empresas de transporte urbano, que acorraladas con el alza del combustible, y ante la imposibilidad de elevar más las tarifas de los pasajes, recurren a este camino para generar más ingresos. Y de paso solventar sus gastos en este sentido.

De manera que, ahora vemos por nuestras abarrotadas avenidas (sea por el exceso de combis o por las pistas que manda romper Castañeda), a varios microbuses adornadas con fotografías en gigante, donde vemos caras conocidas de artistas: desde Gisela Valcárcel con su Gran Show, algún actor o actriz de esas series de Canal 4 (a las que personalmente, no les encuentro la gracia) pregonando que es bueno cuidarse al momento de tener relaciones sexuales, e incluso aparece Tongo con su lotería. Sea por cualquier causa, humanitaria o de lucro, es bienvenida la publicidad en los metales que cubren los enormes carros que hacen transporte público.

También es bienvenida toda apología hacia las obras del gobierno. Puede ser cuestionable y visto como apología al régimen. Pero la responsabilidad no es sólo de la empresa de transporte que se beneficia con la propaganda gubernamental; al fin y al cabo la necesitan. Es necesario recordar que en su mensaje a la nación el 28 de julio del 2006, Alan García prometió reducir los gastos en publicidad de las instituciones del Estado a la quinta parte, pues consideraba que "el Perú ve al Estado y al sistema político como centros de frivolidad y de nepotismo, 'publicidad vanidosa', asesores innecesarios...". ¿Otra promesa incumplida?

Otra cuestión acerca de la publicidad en las unidades de transporte urbano es que, como consecuencia de la excesiva muestra de imágenes de los carros en las calles, podría generar contaminación visual, la cual ya es un problema en Lima, donde abundan grandes carteles y paneles. Eso sin contar lo que se vendrá con las pintas y el empapelamiento de las paredes con los rostros de los y las postulantes a las alcaldías en Lima.

Entonces, la publicidad en los microbuses es un tema complejo, que tiene varios ángulos para mirar y analizar. Definitivamente, y aunque parezca secundario, este asunto debe tratarse en la presente campaña electoral, pues el transporte urbano es una preocupación de la ciudadanía.

viernes, 28 de mayo de 2010

NUEVAMENTE EL CLAI DICE PRESENTE


Bajo el lema “Solidaridad sin fronteras”, se llevó a cabo el 24 de abril el 11º Día Global del Servicio Voluntario Juvenil (DGSVJ). En Uruguay más de 1500 adolescentes y jóvenes participaron del mismo, uniéndose nuevamente a esta celebración mundial sobre voluntariado juvenil y contribución comunitaria.


Pero, ¿qué es el Día Global del Servicio Voluntario Juvenil?



Es un evento anual mundial que se propone, en primer lugar, construir las bases de una red internacional de organizaciones que promueve la participación, el servicio, y el emprendimiento de la juventud. También busca educar al público en general, los medios de comunicación, y los dirigentes políticos acerca de las contribuciones anuales de los jóvenes voluntarios en todo el mundo. Fundamentalmente, la intención del DGSVJ consiste en movilizar a los adolescentes y jóvenes a satisfacer las necesidades y restituir los derechos de sus comunidades mediante el voluntariado, así como favorecer prácticas efectivas relacionadas al servicio, la participación y la contribución cívica en el mundo actual.


En Uruguay, este evento se desarrolla en diferentes departamentos, adoptando en cada uno de ellos un formato acorde a las necesidades, características y preferencias de sus protagonistas. Así, en el presente año, el DGSVJ se llevó a cabo tanto en Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Rocha, San José, Salto y Treinta y Tres.


Centrándome en Montevideo, lugar en el que personalmente he acompañado la propuesta, los objetivos mencionados anteriormente se buscan viabilizar a través de una jornada en la que cientos de voluntarios de diversas instituciones se reúnen en dos momentos. Durante la mañana del sábado, en diferentes puntos de la ciudad, se desempeñan una serie de tareas voluntarias, buscando satisfacer alguna necesidad concreta de la comunidad o promover algún derecho. También se busca informar y sensibilizar a la población en general, respecto al tema elegido y la contribución social, cultural, económica y política del voluntariado juvenil en Uruguay. Al mediodía y durante la tarde, dichos voluntarios se desplazan hasta un lugar común de encuentro, continuando la jornada con actividades recreativas, artísticas y de capacitación.



Y ¿cómo se organizó este evento en Montevideo más precisamente?



A partir de una convocatoria realizada por la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Red de Voluntariado Juvenil a diversas instituciones que desarrollan un servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, se llevan a cabo una serie de plenarios con representantes de dichas instituciones, tomándose las decisiones pertinentes en cuanto a la temática a trabajar, la metodología, los destinatarios del voluntariado, los resultados esperados, los participantes, entre otras cosas.


Concretamente en este año, analizando el contexto actual nacional e internacional, se decidió trabajar a favor de las personas afectadas por las catástrofes en Haití y Chile, siendo el objetivo primordial de las acciones voluntarias, la colecta de recursos económicos para estos destinos, así como también para el Plan de Solidaridad y el Sistema Nacional de Emergencia. En base a ello, el lema que nos identificó durante la jornada fue “Solidaridad sin fronteras”.


Sin embargo, buscando contemplar los diversos perfiles de nuestros voluntarios, las necesidades locales y los contactos establecidos en años anteriores, las actividades de servicio tuvieron gran variedad, incluyéndose tareas de pintura, limpieza, refacción, reacondicionamiento, huerta, recreación, entre otras cosas, en instituciones sociales tanto públicas como privadas.


Asimismo, asumiendo el objetivo de facilitar aún más el intercambio y el conocimiento entre voluntarios de diferentes organizaciones, este año se decidió adoptar diez puntos de trabajo en distintos barrios de la ciudad, comenzándose la actividad con juegos de presentación e integración.


Una vez finalizadas las acciones de voluntariado, los participantes se desplazaron hacia el Teatro de Verano, continuando la jornada con un almuerzo compartido y talleres de danza, percusión, juegos cooperativos, candombe, instrumentos musicales con materiales de desecho, percusión corporal y sensibilización en el tema de la discapacidad.



¿El CLAI también participó?



Como lo viene haciendo desde el 2007, la Pastoral Juvenil del CLAI se sumó a la propuesta, convocando a cerca de treinta adolescentes y jóvenes de las diferentes congregaciones. Nuestro lugar de trabajo fue Colón, compartiendo la mañana alegremente junto al Colegio San José de la Providencia. Tomando como punto de encuentro una de las principales plazas de Colón, nos dividimos en grupos, dirigiéndose algunos a las instituciones que se habían contactado para llevar adelante el voluntariado, mientras otros permanecieron en la plaza -lugar donde se ubicaba la alcancía- y sus cercanías, dedicándose fundamentalmente a la colecta de recursos materiales. De forma integrada entre ambas instituciones, se llevó a cabo el servicio en una escuela pública del barrio, un Centro de Atención a la Infancia y la Familia de la Iglesia Anglicana y un hogar de niños de la Iglesia Pentecostal Naciente. El servicio implicó tareas de limpieza, pintura, refacción y huerta orgánica.



En palabras de una de las participantes: “La jornada del voluntariado en lo personal me permite sentirme útil, que puedo ser de ayuda para los demás sin limitarme a quienes quiero, sino a aquellos a quienes desconozco. Además hace visible a otra cantidad de personas que participan con esa misma vocación, sin esperar nada a cambio, tan sólo la certeza de haber extendido la mano a quien lo necesitaba. La satisfacción de poder ayudar al prójimo, me provoca una gran alegría y aún mayor es al reconocer en esto el ejemplo vivo de nuestro Señor Jesucristo, que como se afirma en Mateo 20:28 “... no vino para ser servido, sino para servir...” (Nina Manzini, Iglesia Pentecostal Naciente).


De este modo, en un clima de solidaridad, alegría y entusiasmo, los adolescentes y jóvenes del CLAI, en concordancia con las enseñanzas de Jesús, unimos nuevamente nuestras manos, dando testimonio vivo de nuestra fe en el Señor.



Karen Ettlin


Pastoral Juvenil del CLAI

jueves, 13 de mayo de 2010

I Cumbre Joven Unión Europea-América Latina y Caribe (UE-ALC), enfatiza el respeto a las diversidades.


Reunida la I Cumbre Joven Unión Europea – América Latina y Caribe (UE-ALC), que precede a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y que tendrá lugar en Madrid el 18 de Mayo de 2010 es una oportunidad importante para que las organizaciones juveniles de Europa, América Latina y el Caribe puedan abordar los retos clave y reforzar el diálogo y la cooperación entre estas regiones en torno a cuestiones regionales y globales, contribuyendo de este modo al desarrollo de la asociación estratégica UE-ALC.

Los participantes afirmaron que sólo teniendo en cuenta la valiosa contribución que la juventud y las organizaciones juveniles pueden hacer al diálogo y la cooperación Europa, América Latina y Caribe, y que sólo a través de su participación plena y efectiva en el proceso, estaremos preparados para afrontar los retos y alcanzar los objetivos de la asociación estratégica UE-ALC, así como para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente – incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio – y para implementar el Programa de Acción Mundial para la Juventud.

Hacen un llamamiento a los Gobiernos Europeos, Latinoamericanos y Caribeños y a las instituciones Internacionales a prestar una especial atención a las recomendaciones elaboradas por las y los jóvenes delegadas y delegados a la I Cumbre Joven UE-ALC:

- Tomar inspiración de la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud y reconocer la necesidad de que tanto en Europa como en el Caribe se adopten sendas convenciones al mismo efecto.

- Aprovechar al máximo el Año Internacional de la Juventud 2010-2011 y propiciar un debate sobre los derechos de los y las jóvenes en el marco de las Naciones Unidas con objeto de crear una convención internacional de los derechos de los y las jóvenes.

- Incrementar los recursos destinados por la cooperación de la Unión Europea para América Latina y el Caribe priorizando líneas de actuación dirigidas a la juventud.

- Implementar un impuesto global sobre las transacciones financieras y que los acuerdos internacionales financieros partan de un principio de autodeterminación de los países y de respecto a los derechos humanos.

- Promover políticas públicas que aborden la interculturalidad, la multiculturalidad, la transculturalidad y la integración en educación formal, no formal e informal para evitar la xenofobia, la discriminación y el racismo.

- Exigir a nuestros gobiernos la construcción de un marco legal vinculante, efectivo y coherente para la adaptación y mitigación del cambio climático, la soberana alimentaria, el acceso al agua y a los recursos naturales y evitar la pérdida de la biodiversidad; que respete los derechos humanos en especial de los pueblos indígenas, como máximas prioridades y que garantice la sostenibilidad como nuevo paradigma de desarrollo global.

- Reconocer el Derecho Fundamental al acceso a las nuevas tecnologías y la formación para su uso, contemplando el pluralismo y las distintas necesidades, para mejorar la calidad educativa y la democratización del conocimiento.

- Fomentar nuevos mecanismos de participación y comunicación, como: e-government, e-learning, e-business, entre otros; reconociendo a los jóvenes como agentes estratégicos para el desarrollo y la reducción de la brecha digital.

- Crear y aplicar una Ley Antidiscriminación que garantice los mismos derechos en las tres regiones y penalice la discriminación.

- Establecer, fortalecer e implementar mecanismos de lucha frontal contra la violencia de género.

- promover y reconocer consejos, plataformas o redes locales, nacionales, regionales y internacionales juveniles autónomas y democráticas, generando un espacio de interlocución valido entre el estado y los jóvenes organizados

- garantizar la realización de cumbres juveniles previas a las reuniones de jefes de estados y intergubernamentales que permitan a articular la posición de la juventud frente a las temáticas debatidas y la incluir en las delegaciones oficiales jóvenes seleccionados de manera democrática y transparente por las plataformas nacionales o regionales

- implementar mecanismos que empoderen a los y las jóvenes para la promoción de voluntariado.

- Garantizar el acceso a una educación de calidad, integral, inclusiva y laica adaptada a la realidad de cada pueblo de forma gratuita y obligatoria hasta el último grado de secundaria; reconociendo, validando y facilitando la cooperación con las estructuras de educación no formal en el ámbito nacional e internacional, en base a lo establecido en la resolución A/RES/64/130, para garantizar una vida digna.

jueves, 6 de mayo de 2010

Uruguay: uno de cada cinco jovenes es voluntario.


Entrevista a Fernando Traversa, un referente de voluntariado juvenil en Uruguay.


-¿Qué es un voluntario?


-La condición de voluntario la da la coincidencia de tres elementos. Es una persona que por voluntad hacia algo, hace algo y que ese algo lo hace sin esperar una retribución económica, y lo hace en favor de otros. Esencialmente cuando hablamos de voluntariado hablamos de acciones de orden social y de aporte a la comunidad, tanto personales como colectivas que tiene una gran virtud, es una forma de participación social y ciudadana que implica un ejercicio práctico de la solidaridad.

-¿Hay más voluntarios jóvenes que gente mayor?


-Los jóvenes voluntarios son muchos, al igual que en el total de la población. Uno de cada cinco jóvenes es voluntario y eso es un elemento que hable de que es una práctica motivadora que se da en organizaciones y por parte del Estado.

-¿Desde cuándo es reconocido el voluntariado en Uruguay?


-Desde siempre, en Uruguay el voluntariado estuvo siempre como en toda la sociedad estuvo siempre. Lo que sucede ahora es que hay una legislación desde el año 2005 que reconoce algunos derechos del ser voluntario.

-¿Quiénes impulsaron esta legislación?


-Fue impulsada desde el Ministerio de Desarrollo Social en el comienzo de gestión, se entendió que era necesario que existiera una ley para la creación del Mides ya que se contaba con una fuerte presencia de voluntarios. La legislación que disponemos es una legislación que habla del voluntariado en el Estado o en acciones con el Estado, no así en el marco de las organizaciones de la sociedad civil que es dónde naturalmente e históricamente más se ha dado el voluntariado. Por lo tanto tenemos una legislación en proceso que será difícil que se vote en este período de gobierno.

-¿Qué gran acción podes destacar de una organización voluntaria?


-No necesitamos recorrer mucho para saber que hay grandes organizaciones voluntarias que han generado espacios y ámbitos de participación relativos a derechos humanos tales como "Amnistía Internacional", "Social Watch", todas esas organizaciones son de orden esencialmente voluntario, las organizaciones no gubernamentales en su base son organizaciones voluntarias. Ante toda situación de emergencia se presentan grandes cantidades de voluntarios.

-¿Cómo fue la evolución del voluntariado en la historia universal?


Al principio tenía una mirada atada a organizaciones de carácter religioso, se veía al voluntariado como "caridad", una concepción de que "da quién tiene" y "quien no tiene" es el que recibe, y ese concepto de voluntariado fue cambiando por suerte en favor de un voluntariado, entendido como "todos tenemos para dar y todos tenemos para recibir" .

lunes, 3 de mayo de 2010

Desafío Miqueas: los Objetivo del Desarrollo para el Milenio son tema pendiente..

Video de sencibilización a 10 años del compromiso de los gobiernos y la sociedad civil para alcanzar al 2015 los Objetivos del Desarrollo para el Milenio.