Translate

martes, 27 de octubre de 2009

Con el trabajo de miles de jóvenes uruguayos: no se aprueba el plebiscito para la anulación de la ley de caducidad.


Con el trabajo de miles de jóvenes uruguayos, no se aprueba el plebiscito para la anulación de la ley de caducidad. El domingo 25 por la noche, algunos argumentaban que “sigue dominando el miedo”, otros piensan que “la ignorancia sobre el tema de la dictadura y la violación de los derechos humanos aún es muy grande”.
Especialmente muchos jóvenes que han trabajado desinteresadamente para la anulación de esta ley viven este hecho con “mucha vergüenza y rabia”, el dato electoral dice que no se llego a la anulación de la ley, conocida como la Ley de caducidad.
Luis Puig integrante de la Coordinadora por la Nulidad de la Ley de Caducidad dijo que la Coordinadora “respeta los resultados”, pero también dijo que hay que admitir que “prácticamente la mitad de la población votó por la nulidad”. También manifestó a la prensa que debe reconocerse a los ciudadanos “de todos los partidos” que votaron la papeleta rosada, ya que se trata de una lucha “permanente”.
“Independientemente de eso”, Puig destacó el trabajo que se hizo durante la recolección de firmas y en la campaña hacia el plebiscito, “ante una ley inconstitucional y que consagra la nulidad de los terroristas de Estado”.
Afirmó que “la lucha por los derechos humanos es permanente. Desde lo ético, esta ley es nula”. Y dijo que “Nuestra sociedad no puede permitirse vivir bajo la impunidad”,
Tras conocer el 49% a favor de la anulación de la ley, no suficiente para la anulación, Puig aclaró que eso “no supone que el pueblo uruguayo convalide ni la tortura, ni el secuestro, ni la desaparición; entonces, la lucha por la verdad y justicia va a continuar”.
Y cerró: “hay mucho para hacer en materia de derechos humanos”, muchos jóvenes pensamos que es una lucha que siempre hay que seguir dando, hasta el final.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El pueblo colombiano grita por justicia, memoria y verdad


En Bogotá, desde el 7 al 11 de octubre, se realizó el seminario de “Cooperación ecuménica en Colombia” con la participación del grupo de trabajo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y otras organizaciones de cooperación internacional. Estas fueron algunas de sus principales definiciones:
Perdida de mínimos éticos: este país vive con una desigualdad escandalosa y hay un gran nivel de aceptación de la corrupción. La cultura de la impunidad esta instalada donde le Estado es cómplice y judicializa los defensores de derechos humanos. Hay crimines que se viven con tremenda impunidad, se naturaliza la masacre y la muerte sin causa.
Modelo de Desarrollo: de 4 a 6 millones de hectáreas han sido expropiadas a los campesinos. La tierra cultivable es de 21.5 millones de hectáreas pero solo se utiliza un 20% de la misma. Actualmente cada vez más se están utilizando tierras expropiadas para agro combustibles, especialmente en el monocultivo de palma. Son palmas cultivadas a costo de sangre y fuego, y que son lugares de estratégicos por sus características ecológicas
Criminalización de los movimientos sociales: En la actualidad hay una criminalización de las personas que trabajan en derechos humanos, se quiere vincular todo tipo de militancia de oposición con la guerrilla. Las organizaciones sociales que se vinculan con la ayuda humanitaria son tratadas como subversivas y sediciosas. Se viola la igualdad de participación para otras organizaciones sociales, donde muchas Iglesias protestantes y organizaciones de Derechos humanos no son escuchadas por el gobierno.
Ejemplos de resistencia frente a la violencia institucional: Del Movimiento de cristianos por la paz, una madre nos cuenta el testimonio de su hijo el cual fue muerto por sicarios, por ser un joven al servicio de su comunidad. Hay una matanza sistemática de los jóvenes en “el pozon” por eso su madre levanta la bandera de la lucha por la paz en este país. Lo alternativo y pequeño es peligroso para un sistema que trata de aniquilar lo diverso y no quiere dejar entrever posibilidades. Tanto los grupos afrodescendientes, campesinos, indígenas, mujeres y organizaciones sociales están desarrollando experiencias de resistencias que son condenadas y reprimidas por el gobierno.
Una cosmovisión religiosa que es funcional a la violencia Frente a esta situación se plantean genéricamente tres respuestas eclesiológicas: 1. Aceptar y legitimar el autoritarismo, la mano dura y las bases militares. 2. Una espiritualidad del nihilismo, “vivo mi vida y miro para el otro lado”. 3. Religiones de subcultura evangélical mucha alabanza y poca Biblia o del Dios mamon, donde la teología de la prosperidad es la proclamada.
Pedido a la comunidad internacional y ecuménica: Es posible desde la solidaridad internacional el salvar vidas y salvar procesos. Se puede acompañar eventos, asambleas, como un blindaje internacional. Se hace cada vez más difícil el poder denunciar por parte de las organizaciones colombianas las situación de violación a los derechos humanos. Esto es efectivo porque Colombia es un país que trata de vender una buena imagen internacional, toda acción de las Organizaciones e Iglesias a nivel internacional son efectivas. Es necesario pasar de los diagnósticos y análisis a acciones concretas, por ejemplo se puede llevar estos temas frente a la ONU en la semana de advocacy. Este país lograra un cambio cuando un tercer sector, la sociedad civil organizada que como sujeto político pueda revindicar la paz y construir la alternativa.
Desafíos: los lideres sociales plantean que hay 7.200 encarcelados inocentes que necesitan ser defendidos y que a este gobierno no le valen pruebas, pero si ha sido efectiva la presión internacional de las Iglesias. En todo este largo conflicto hay más de 20 mil desaparecidos y más de 4 millones de desplazados. El pueblo colombiano grita de sus dolores, injusticias y agonías, piden ser escuchados ¿Dios se ha olvidado de Colombia? Los templos y catedrales rebosan de dinero en muros mientras el pueblo muere. ¿Dónde están los profetas de la esperanza? Las más altas jerarquías de la ICR y de varias Mega Iglesias Evangélicas están a favor de la política de militarización y represión del Estado, se pide el recuperar la voz profética del cristianismo más original.Las organizaciones también reclaman que es responsabilidad de las Iglesias el desmitificar “el Dios que enajena” a las personas de su realidad concreta y esta religiosidad se vuelve opio de los pueblos y adormecen al ciudadano. Se pide que se incida sobre la cooperación internacional para que esta no se dirija vía el Estado a la guerra sino hacia las organizaciones sociales que trabajan por la paz.)


N.I.S.(x) Coordinador Continental de Pastoral Juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).Editada por la agencia evangélica Prensa Ecumenica (Ecupres),Argentina.
Publicado en http://www.mercosurnoticias.com/

viernes, 9 de octubre de 2009

Organizaciones juveniles religiosas en Uruguay: contexto, aportes y desafíos.



Presentación realizada por la pastoral juvenil del CLAI para el Seminario Internacional sobre "Juventudes mirada estratégicas", organizada por el Instituto Nacional de la Juventud y otros organismos del Estado.

Contexto religioso en Uruguay
•82% de los uruguayos dicen creer en Dios en diversas formas
•Contra el mito del Uruguay ateo.
•57 grupos relevados por la Guía de Diversidad Religiosa de Montevideo. (CLAEH)
•Desconocimiento de la espiritualidad y religiosidad que tienen las personas y la pluralidad religiosa existente en nuestro país.
•47% de Católicos, 0,3% de judíos, 0,6% de umbandistas, 11% “Cristianos no católicos” (INE 2006)
•Los evangélicos son entre un 5% a 7%. Con más de 40 grupos a la interna.

Aportes de las organizaciones juveniles religiosas en Uruguay
Aporte en la formación de ciudadanos.
•Capacitación hacia una vida ciudadana.
•Promover el compromiso político y por el bien común, “cuidado de la polis” ciudadanos comprometidos y que sirvan a la sociedad.
•Formar en valores como la justicia, solidaridad, verdad, etc. No privativos de las organizaciones religiosas.
•Búsqueda de un espíritu profético (denuncia y anuncio) diferente a moralismo.
Aporte en el servicio voluntario.
+ Horas dedicadas, conocimientos, inserción en los barrios, aportes económicos.
Aportes en situaciones de especial vulnerabilidad.
+ El desarrollo de la espiritualidad, la aceptación de la persona, la búsqueda de la inclusión social y el desarrollo de un proyecto de vida.

Tensiones de los movimientos juveniles en marcados en organizaciones religiosas

¿Cuál es el lugar de los jóvenes en las organizaciones religiosas?
+ Instituciones tradicionales (en sus modelos de participación y poder)- Nuevas formas de participación que no se “adapatan” a las formas tradicionales de organización social y participación. (hay mas jóvenes en bandas de rock, teatro o voluntariado que en las comisiones de pastoral)
+Son organizaciones especialmente: geronto-craticas, blancas, masculinas, heterosexuales y adulto-céntricas.
+ Cual es el lugar en la estructura y en los espacios de decisión.
Voluntariado y servicio Vs. Espacios de poder político.

Tensiones de los movimientos juveniles religiosos y la sociedad
Necesidad de salir del “Geto religioso”. Superar la agenda interna de las organizaciones, de los espacios interreligiosos y queda “poco tiempo” para priorizar lo externo.
Fuerte separación entre el afuera y el adentro (sacro y profano)
1500 lugares de culto en Montevideo-
11% de los jóvenes de la consulta sobre juventud eran de organizaciones religiosas.
Empoderar a los adolescentes y jóvenes para un participación socio-politica amplia.

Tensiones entre el aporte de las organizaciones juveniles religiosas y nuestra sociedad.
•Desvalorización del ser religioso y de la espiritualidad de las personas (“hiper racionalidad”)
•Desconocimiento sobre lo religioso y sus diferentes expresiones. (prejuicios basados en la ignorancia)
•Discriminación en situaciones concretas (Facultad, liceo, feriados, lugar de lo religioso en la sociedad)

Desafíos para el Estado y la sociedad en nuestro contexto:
+ Pluralidad:
Facilitar espacios de participación y reconocimiento de diversas formas del “ser” jóvenes. Promover una visión plural desde lo educativo.
+ Respeto:
Descubrir las nuevas formas de diálogo con las expresiones juveniles no tradicionales y valorarla con sus particularidades.
Pensar y discutir como recoger y “canalizar” esa expresión juvenil y sus ideas.
+ Re-conocimiento del otro en su integralidad:
y no recortar su ser a lo “político y ciudadano” o a determinadas formas de expresión. Porque con la música, la religión, la sexualidad,etc; también se hace política y tambien conforman la integralidad del ser.
Reconocer que los tiempos del Estado y las organizaciones juveniles son diferentes.
"

miércoles, 7 de octubre de 2009

Visita del CLAI a Honduras constata pobreza, injusticia y dolor en el pueblo


Martes, 6 de octubre de 2009 (ALC) -

Miembros representantes del Consejo Latinoamericano de Iglesias - CLAI visitaron Honduras desde el 28 de Septiembre y hasta el 2 de octubre para escuchar de los representantes de Iglesias- en San Pedro Sula y Tegucigalpa-, Comisiones de Derechos Humanos y Representantes de Movimientos Sociales, lo que está pasando en el país desde el golpe de estado del 28 de junio. Hoy hicieron público un pronunciamiento.
En el pronunciamiento informan:"Porque no debemos dejar de decir lo que hemos visto y oído (Hechos 4.20), escuchamos y constatamos que la crisis que se vive en Honduras es económica, política y social, afectando a la familia, las iglesias y la comunidad en general. La población convive con la corrupción, la falta de servicios de salud, el desempleo y la desigualdad hace muchos años. En las áreas rurales el acceso a la educación secundaria es de 9%. Hay 3% de privilegiados que concentran más del 50% de la renta nacional". También escuchamos, afirman, que ninguno de los gobiernos ha podido construir un Estado de Derecho ni garantizar los derechos con el sistema de justicia o reducir las desigualdades. "Nos preocupa que las medidas dictatoriales tomadas para remover de su cargo al presidente Zelaya, se conviertan en plataforma para frenar otros procesos democráticos que se viven en América Latina"
El rechazo de la comunidad internacional al gobierno de facto han polarizado las reacciones en las familias, Iglesias y comunidades, informan. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la intimidación, la represión y el miedo, provocando heridos, muertos, violaciones sexuales, tortura, cierres de medios de comunicación y limitando la libertad de expresión, reunión y circulación, es decir, violentando los derechos humanos. "Como Iglesia rechazamos todos estos actos que atentan contra la vida", subraya el documento.
Se nos dijo, expresan: “Las élites políticas y económicas en Honduras no son afectadas sino a JUAN PUEBLO… Hemos visto que el pueblo está inquieto y deseoso de participar en las instancias de toma de decisión que contribuyan con la construcción de un nuevo país. Hay incertidumbre frente al proceso electoral que perpetúe el ‘status quo’, principalmente por el decreto de suspensión de garantías constitucionales que no contribuye a la solución de la crisis actual".
El CLAI, con la firma del obispo Julio Murray y el Rev. Nilton Giese, Presidente y Secretario General respectivamente, insta a las Iglesias a levantar la voz profética denunciando las medidas y actitudes que van en contra de los Derechos Humanos. Hace asimismo un llamado a las instancias que ostentan el poder en Honduras a restablecer inmediatamente las garantías constitucionales, cesar todo tipo de violación a los derechos humanos, retomar el diálogo en el espíritu del acuerdo de San José y asegurar la amplia y libre participación del pueblo.
A las comunidades de fe en ese país, prometen continuar abogando por la restitución de las garantías constitucionales y el respeto a los Derechos Humanos, y acompañándolas en la tarea de diálogo, reconciliación y sanación.
El Consejo Latinoamericano de Iglesias reúne 180 Iglesias Evangélicas, Protestantes y Pentecostales en 20 países de América Latina y el Caribe. Comprometidos con la búsqueda de la unidad ecuménica

lunes, 5 de octubre de 2009

Pastor uruguayo Emilio Castro ejemplo para todos los tiempos


SUIZA

Pastor Castro será honrado con distinción chilenaManuel QuinteroGinebra, jueves, 1 de octubre de 2009 (ALC) - El pastor metodista uruguayo Emilio Castro será honrado este 14 de octubre con la Orden de Bernardo O'Higgins en el grado de Comendador, anunció aquí la Misión de la República de Chile ante los Organismos Internacionales.La distinción le será entregada por el Embajador Carlos Portales —Representante Permanente de Chile ante los Organismos Internacionales en Ginebra—, y le ha sido otorgada en reconocimiento a la destacada labor del pastor Castro en la defensa de los derechos humanos en Chile, según fuentes de esa Misión. La Orden de Bernardo O'Higgins fue instituida en 1956 para recompensar a personalidades extranjeras con una participación sobresaliente en las artes, las ciencias, la educación, la industria y el comercio y la cooperación humanitaria y social. Lleva el nombre del político y militar chileno que desempeñó un papel central en la lucha por la independencia, a quien los chilenos llaman “Padre de la Patria”. O’Higgins (1778-1842) fue el primer jefe de Estado del Chile independiente entre 1817 y 1823, fecha en que renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil. Durante su gestión como secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (1984- 1992), el pastor Castro promovió y apoyó programas y acciones de solidaridad de ese organismo con el pueblo chileno, incluyendo a los exiliados y familiares de desaparecidos. Esa solidaridad fue reconocida ya en marzo de 1992, cuando representantes del Comité Ejecutivo del CMI, encabezados por el pastor Castro, fueron recibidos por el entonces presidente chileno Patricio Alwyn. Entre las personalidades distinguidas con la Orden Bernardo O'Higgins se encuentran los escritores argentinos Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, el poeta ruso Yevgueni Yevtushenko, y el arquitecto e investigador judío Simón Wiesenthal.